A partir de hoy, subiré los comentarios que estoy haciendo sobre cine para el dirio electrónico "El Pilín". La primera entrega es sobre "Skyfall" , "Los Duelistas", y "La Gran Comilona".
Skyfall (2012)
En esta ocasión, el agente con licencia para pegar tunazos se enfrenta al malandra de turno, que no sólo quiere echarse a Bond, sino también mandar al patio de los callados a la jefa M, y al MI6 completito. Hay mucha acción y escenas de persecución habituales en la saga, pero lo que diferencia a esta entrega es el nivel de la trama y la actuación de los personajes, muy por encima de las anteriores. La historia nos da pistas sobre las trancas de infancia de Bond, y las razones de su ingreso al servicio secreto. La relación con M, siempre a cargo de la veterana Judy Dench, transcurre en paralelo con la del villano interpretado por Javier Bardem, el “hijo” malo con quien la Dama se condoreó durante la Guerra Fría, y que ahora vuelve para cobrarse venganza. Hay guiños a la época clásica de la franquicia, que dan ironía a la trama y humanizan a los personajes, dejando la puerta abierta a posteriores episodios con nuevos protagonistas que se incorporan a los habituales. Muy recomendable para los fans de la serie, y para quienes gustan de la acción bien sazonada con intriga, humor, y buenas actuaciones. Sin duda, es la mejor película desde que el rucio natural Craig tomó el rol de 007.
Los Duelistas (1977)
Esta película fue el debut de Ridley Scott en el cine, cuando el director tenía pocos de los verdes y aún no se hacía conocido mundialmente con películas como “Alien” y “Blade Runner”. De hecho, la hizo con “apenas” 900 mil dólares de presupuesto, cifra ridícula comparada con las producciones actuales, pero aún así don Ridley demuestra que le pegaba a la onda cinematográfica desde temprano. La historia se centra en dos oficiales del ejército franchute durante la Época Napoleónica, que quedan con sangre en el ojo por culpa de la orden de arresto que uno de ellos, interpretado por Keith Carradine, tiene que hacer del otro, a cargo del bacán actor Harvey Keitel. Por esta cuestión de honor, los dos protagonistas se la pasan tratando de ensartarse como anticuchos o pegándose balazos en diversos momentos de la trama. De trasfondo, la guerra que el enano de Córcega hizo para apoderarse de la mitad de Europa, con gran riqueza visual y trabajo de cámara e iluminación. Un dramón que va más allá de las habituales películas de capa y espada. Se la recomiendo, si la puede encontrar.
“La Gran Comilona” (1973)
Cuatro cincuentones que ya están pa la corneta se juntan en una mansión campestre, contratan a unas prostis para gastarse parejito, y se ponen de cabeza, o de boca, si prefiere, a su propósito final: comer hasta literalmente reventar. Una película no apta para estómagos débiles y gente muy sensible, a menos que usted trabaje maquillando finados y no le dé nada comerse un completo al lado de un fiambre faenado. Decadencia de la buena, con la participación de grandes actores clásicos del cine europeo de los 70, como son Marcello Mastroianni, Michel Piccoli,Philippe Noiret y Ugo Tognazzi. Si a mitad de la película le da por cantar Urrutia y Guajardo, no diga que no se lo advertí. ¡Provecho!
¿Hablamos mal en Chile? Lo que sigue es un comentario que hice a otro post en el blog Mis Nuevos Aires sobre el supuesto mal uso del idioma en Chile. Como éste es un tema que me interesa mucho, dado mi formación como docente del área de la lingüística, me decidí a subirlo como post en mi blog de manera de promover la discusión sobre el tema e informar sobre él. Se ha hecho un lugar común decir que en Chile "se habla mal el español", o "qué mal hablamos en Chile", y como docente de la especialidad que habitualmente oye este comentario siempre hago la misma pregunta: "¿qué significa "hablar mal"? Para empezar, hay que aclarar términos. Cuando se habla de muletillas, no se pueden incluir en esta categoría frases tales como "¿Cachai?", "¿La Dura", o "No estoy ni ahi". Este tipo de frases son lo que en dialectología se conocen como expresiones idiomáticas, o en lenguaje común, "modismos", y están presentes en todos ...
La anécdota de este premiado documental es simple: a fines del verano boreal, una bandada de pinguinos emperadores comienza una larga marcha hacia el interior del polo sur, en busca de un lugar seguro en el cual aparearse y empollar a su único huevo. Durante este período, vemos los cortejos de apareamiento, los intentos fallidos de algunas parejas que no saben como protejer a sus huevos, terminando éstos a merced de la inclemencia del clima antártico, el nacimiento de los polluelos, y la coordinación entre el macho y la hembra para empollar primero y luego turnarse para ir a alimentarse y criar a su polluelo, en una serie de largas marchas hacia y desde el mar. Con indudables méritos cinematográficos, como la fotografía, que recrea con gran acierto el paisaje antártico y las durísimas condiciones que deben enfrentar las aves en su lucha por reproducirse, posee también una interesante banda sonora que, sin embargo, sirve más como telón de fondo que música incidental. Notables son los ...
El título en Inglés de esta película de Ang Lee , traducido literalmente como Comer, Beber, Hombre, Mujer, alude a la naturaleza esencial del ser humano que se nutre y realiza por medio de la comida, la bebida, y el amor, en un contexto marcado por la ritualidad que se hereda durante muchas generaciones. En este filme, Lee hace un excelente y conmovedor retrato de la vida del maestro cocinero Chu (Si Hung Lung), semirretirado y viudo, y su familia, compuesta por tres hijas, que viven en el moderno Taipei en Taiwán, y que están en un punto de quebre debido a sus diferencias personales y la ominosa presencia de la modernidad, que ha comenzado a socavar las raíces de la familia Taiwanesa tradicional. La presencia episódica de la Gastronomía China Tradicional, de la cual Chu es tanto maestro como heredero de cientos de años de conocimientos en esta disciplina, actúa como el perfecto trasfondo para los personajes, y es una metáfora de una forma de vida que desaparece rápidamente, amenazada...
Comentarios